La Casa de Bernarda Alba

Beca: El Arte y la Cultura se Crean en Casa, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 2021.

Hebras virtuales y reales tejen: “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca – Versión Libre

Escenario: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo – Teatro Estudio – Avenida Calle 170 No. 67-51 – San José de Bavaria, Bogotá

Fechas: 10 y 11 de junio de 2022

Hora: 8:00 pm.

Entradas: Desde $18.000 pesos –> Reserva tu boleta <–

La Casa de Bernarda Alba
Conmemorando los 124 años de natalicio del escritor y poeta español Federico García Lorca. El 10 y 11 de junio 8 pm en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo- teatro estudio, sin restricción de raza, edad, genero: expandiendo y recurrentes en las artes vivas, un territorio artístico interdisciplinar, con unos materiales para desorganizar tiempos, sonoridades, objetos, materias devórables; involucrarnos en espacios de estudio no convencionales, transformándolos en distintos intervalos posibles, la materia corporal junto con la dramaturgia de la obra La Casa de Bernarda Alba, se propende subvertir métodos tradicionales de creación escénica, expandirlos para tratar de corresponder a las necesidades y recursos del público y el tiempo presente. LOS ESPERAMOS.

Retornar a la escena y retomar los elementos teatrales nuevamente, es una experiencia única, ser parte de la compañía Teatro Danza Pies del Sol, con un elenco magistral y la obra de Lorca “La Casa de Bernarda Alba” es una particularidad que en la tablas me hierve la sangre como actriz; hay materiales para los sentidos. El 10 y 11 de junio 8 pm en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo- teatro estudio, los esperamos.

BREVE DESCRIPCION:

El montaje y puesta en escena de la pieza ‘Hebras virtuales y reales tejen La casa de Bernarda Alba’ se ciñe a la estructura dramática propuesta originalmente por el escritor Federico García Lorca en ‘La casa de Bernarda Alba’. Teniendo en cuenta que la circularidad lírica en la que coinciden el comienzo y el final dramático, con la historia del personaje juvenil y libertario que representa Adela, la obra empieza en un camino donde todos los que se encuentran están desgastados casi hasta la locura por efectos de la presión y los malos tratos de Bernarda.

Este dispositivo escénico de creación involucra artistas de la comunidad LGBTI, afro e indígena, recurrentes en las artes vivas, que expanden un territorio artístico interdisciplinar, irresoluto, estático y sincrónico a través de materiales que desorganizan tiempos, sonoridades, objetos y materias, para devorarles e involucrarlos en espacios convencionales y convencionales. Al intervenirlos con la materia corporal y la dramaturgia de la obra, se subvierten métodos tradicionales de creación escénica y se expanden para que estos correspondan a las necesidades y los recursos del tiempo presente en esta peste.

Por un lado, la puesta en escena describe un único espacio en el que se desarrolla toda la trama: la casa es un escenario que aparece constantemente en la historia y, por lo tanto, la obra gira en torno a este lugar que usualmente todos los seres humanos utilizamos. Por otro lado, el nombre de la obra deja muy claro de quién es la casa donde se tejen estas vidas difíciles: en la casa, que es solamente de Bernarda Alba, ella filtra las normas que se siguen e impone su manera de entender la vida.

Sin restricción de raza, edad ni género, la dramaturgia de la obra permite hilar y poner en diálogo disciplinas. Para este caso, la tecnología y las artes se complementan para descubrir territorios insospechados de la obra ‘La casa de Bernarda Alba’, del escritor español Federico García Lorca. Con el ejercicio de crear en la casa y, como ocurrió en esta obra, dentro de un confinamiento de cada uno de nosotros y en las intimidades de nuestros hogares y de nosotros mismos, se abordaron los personajes dramáticos con la posibilidad de darlos a conocer en tiempo real.

LA COMPAÑÍA:

La Compañía Teatro Danza Pies del Sol, es una agrupacion sin ánimo de lucro, constituida legalmente en el año 2009, sin embargo, desde el año 2000 ya veníamos desarrollado nuestras acciones artísticas y culturales. Dentro del marco de la construcción escénica indagando en ejercicios de creación colectiva partiendo de la experiencia de la danza con la maestra Katy Chamorro, Edgar Sandino, Jaime Barranco y Johhan Kesnik. sin abandonar el saber ancestral de nuestros territorios de origen el departamento de Nariño, y desde hace treinta años incursionamos en Bogotá con gestos festivos de comparsas en varias localidades y principalmente en Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Hemos escenificado piezas de danza y teatro, la dramaturgia y creación del director, el maestro Gerardo Rosero y el equipo creativo de profesionales en las artes escénicas, investigar, indagar y el reto de poner en escena, desentrañar dramaturgias en las artes escénicas, se construye un lugar por la expectativa que deriva un laboratorio constante del cuerpo con el texto-movimiento y en segundo término porque el colectivo empieza a constituirse como un proceso donde mayoritariamente participan actores y danzarines de los pueblos originarios y residentes en Bogotá Colombia.

Nuestras actividades artístico-culturales están orientadas a mejorar la integración social, transformar la comunicación que existe entre los miembros del conglomerado social, hacer activos los procesos culturales de aprender a desaprender para reaprender a educarnos y educar a los futuros artistas que surjan a partir de los procesos y proyectos artísticos que son fundamentales como medio de expresión y transmisión de los valores culturales no solo entre generaciones sino entre pueblos.

DIRECTOR:

Luis Gerardo Rosero Obando (Ver portafolio del director)

Fundador y director de la compañía Teatro Danza Pies del Sol, crea un espacio particular para la investigación, formación, creación y circulación de piezas de teatro, danza, comparsas y colectivos coreográficos. Es artista e intérprete de sus propias creaciones y tiene como objetivo la investigación de la expresión del cuerpo propio a través de la sombra solar y la apropiación orgánica del ritmo. Sus realizaciones han circulado por los diferentes escenarios nacionales e internacionales y dan cuenta de un trabajo serio y estructurado, resultado de su formación académica.

Es técnico profesional en Danza Contemporánea de CENDA, maestro de Artes Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – ASAB y graduado de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesor invitado del curso de contexto Fiestas populares, carnaval, sociedad y arte popular del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

ELENCO:

Daniel Castro, Arnulfo Gamboa, Roxana Miranda, Astérgio Pinto, Héctor Orjuela, Lorena Duarte, Zoraida Rosero, Chuskatrina, Esteban Rugeles, Jesús López, Edicson Castro.

ESTRUCTURAS SONORAS:

Diego Romero, Rogelio Arevalo, Nicolas Romero.

ASISTENTES DE ESCENA:

Lina Betancourt, Jefferson Norriega, Andrés Osorio, David Terán, Alejando Pérez, Cristiam Osorio.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA:

Juan Ricardo Montes.

MAQUILLAJE Y CARACTERIZACIÓN:

Casa Roxana, Josue Lozano.

REALIZACIÓN DE VESTUARIO:

Edwin Barrios.

LUMINOTECNIA:

Fabio Ruiz.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN – TÉCNICO:

Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.

ALIMENTOS – CANIVALIA:

Lucía Pinchao, Marielita Rosero, Licenia Pinchao.

PRODUCCIÓN PLÁSTICA:

Héctor Rosero, David Yepes.

FOTOGRAFíA:

Héctor Rosero, David Yepes.

Fotografia: Sebastian Barros , Carlos Lema

AGRADECIMIENTOS:

Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Teatro de Occidente, Casa Teatro, Casa Tercer Acto.

CÓMPLICES:

STONEWALL musseum LBTI Colombia, Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO, Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama AICO.